Hospital Carlos Van Buren refuerza lucha contra el ACV con jornada de capacitación integral

El Hospital Carlos Van Buren lideró una jornada de capacitación sobre ACV, abordando prevención, tratamiento inmediato y rehabilitación, con énfasis en el aumento de casos en jóvenes y la urgencia de actuar en los primeros minutos.

Capacitación médica en Valparaíso pone el foco en la atención oportuna del ACV

En una jornada marcada por la urgencia médica y el compromiso profesional, el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso realizó una nueva edición de su tradicional capacitación sobre el Accidente Cerebrovascular (ACV), una patología que se ha convertido en una de las principales causas de muerte y discapacidad en Chile. El evento reunió a especialistas de diversas áreas para compartir conocimientos, actualizar protocolos y reforzar la importancia de una atención rápida y eficaz.

El Dr. Aldo Letelier, neurólogo vascular de la Unidad de Tratamiento de ACV, fue enfático al señalar que “tratamos temas como los factores de riesgo, prevención y el tratamiento inmediato, incluyendo trombólisis y trombectomía, que son esenciales en los primeros minutos tras el ataque”. Su intervención dejó claro que el tiempo es un factor crítico en la evolución del paciente, y que cada segundo cuenta para evitar secuelas graves.

👥 ACV en jóvenes: una tendencia preocupante

Uno de los puntos más alarmantes abordados durante la jornada fue el aumento de casos de ACV en personas jóvenes. Según el Dr. Letelier, factores como el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y el consumo de drogas están provocando que esta enfermedad afecte cada vez más a personas en edad productiva. Este fenómeno no solo tiene implicancias médicas, sino también sociales y económicas, al impactar directamente en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

🚑 Enfoque prehospitalario: clave para salvar vidas

La Dra. Gabriela Hidalgo, jefa técnica del SAMU Litoral, destacó el rol fundamental del sistema de emergencia en la atención del ACV. “Nuestro objetivo es garantizar que los pacientes con sospecha de ACV lleguen rápidamente a un centro especializado para reducir las secuelas”, afirmó. Además, explicó que existen protocolos específicos que se activan cuando no hay neurólogo disponible, permitiendo el traslado inmediato a otro hospital bajo la Ley de Urgencia.

Este enfoque prehospitalario busca acortar los tiempos de respuesta y asegurar que cada paciente reciba el tratamiento adecuado sin demoras, lo que puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una discapacidad permanente.

🧬 Trombectomía mecánica: tecnología que salva

El neurorradiólogo Rodrigo Riveros abordó los avances en trombectomía mecánica, una técnica que permite extraer el coágulo que obstruye el flujo sanguíneo en el cerebro. “Es una de las intervenciones médicas con mayor evidencia científica en términos de efectividad. En nuestro hospital estamos trabajando para ampliar su disponibilidad a más pacientes en la región”, aseguró.

Riveros también adelantó que se está gestionando un proyecto de financiamiento para fortalecer esta prestación en el Hospital Carlos Van Buren, lo que permitiría democratizar el acceso a esta tecnología de punta y mejorar los resultados clínicos en toda la región.

🧠 Capacitación que transforma

La jornada incluyó charlas sobre prevención, manejo prehospitalario y hospitalario, trombólisis endovenosa, trombectomía mecánica, rehabilitación y manejo de complicaciones post-ACV. Esta iniciativa no solo actualiza conocimientos, sino que también fortalece el trabajo en red entre profesionales de la salud, mejorando la coordinación y la capacidad de respuesta ante emergencias cerebrovasculares.

En palabras del Dr. Letelier, “el programa está diseñado para ofrecer un enfoque integral, desde el reconocimiento temprano del ACV hasta su manejo y rehabilitación”. Una visión que reafirma el compromiso del Hospital Carlos Van Buren con la salud pública y la formación continua de sus equipos.

Ir al contenido