El Jefe de Bancada de Renovación Nacional, Andrés Longton, se refirió al rechazo del veto del Ejecutivo al proyecto de Infraestructura Crítica, indicando que: “La comunidad está pidiendo más herramientas para resguardar su seguridad, más militares para proteger sus establecimientos educacionales y centros de salud; más garantías del Estado para salir de sus casas a trabajar teniendo la seguridad de que regresaran en la noche a darle un abrazo a sus hijos; y ¿cuál es la respuesta del Estado? Limitar las atribuciones del Congreso y ponerle un chaleco de fuerza a las FF.AA. Esto no se trata de estar en contra del Gobierno, el llamado de atención para que el Presidente Boric haga la pega y la ideología lo deje gobernar es transversal”.
A juicio del diputado, si el Gobierno aplicaba el proyecto de Infraestructura Crítica con el veto sustitutivo en la macrozona sur, funcionaría de una manera bastante más acotada que el actual Estado de Excepción, que buscan flexibilizar. Asimismo, insistió en que ambas herramientas deben actuar de forma complementaria para enfrentar el terrorismo y el crimen organizado. “El Gobierno no está pensando en la seguridad de las familias y trabajadores mapuches y no mapuches, está viendo cómo evitar una nueva discusión con los sectores más radicales que no lo dejan gobernar”.
El diputado también recordó que: “durante el gobierno anterior, muchos parlamentarios hablaban de que los vetos eran antidemocráticos, que no se respetaba el debate que se realizaba, pero la gran diferencia, es que al menos el gobierno anterior participaba de la discusión. Acá el ministro Jackson llamó a conformar una comisión mixta y después desapareció del debate legislativo y luego viene la ministra Siches ingresando un veto que tiraba por la borda meses de discusión”.

A juicio del diputado, existían tres aspectos de fondo que hacían complejo avanzar en su aprobación. En primer lugar, había mucha confusión respecto a la figura de un Jefe de la Defensa para la protección de la infraestructura crítica a cargo de las Fuerzas, ya que no era explícito si también estaba a cargo de las policías. Según el diputado, “lo que se cubre aquí es una infraestructura crítica determinada y quien mandata la Constitución para cubrirla es a las FF.AA.”.
En segundo lugar, respecto al Uso de la Fuerza por parte de las FF.AA., el diputado insiste en que se envía una mala señal en relación a la desconfianza del actuar de las FF.AA. y se omite su protección. “Se dice que el uso de la fuerza deberá ajustarse a los principios y normas contenidos en la Constitución y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Chile, donde todos estamos de acuerdo, pero no incorpora la explicitación de por ejemplo la legítima defensa o el cumplimiento de la consigna hoy presentes en las Reglas de Uso de la Fuerza para los Estados de Excepción.
Finalmente, el abogado critica que el veto suprime el control del Congreso modificando el plazo de rendición de cuentas y se explicitan las prórrogas. “Se fija el plazo de rendición de cuentas al Congreso quedando solo al término. Antes era al término y si la duración era de 60 días, al día 30 debía rendirse también. Es extraño que se quite un mayor control al Congreso Nacional. Por otro lado se explicita que las prórrogas pueden ser varias”, concluyó.