Fallece Antonio Skármeta, el célebre autor de “El cartero de Neruda”

El reconocido escritor chileno Antonio Skármeta, autor de “El cartero de Neruda”, falleció a los 83 años. Su legado literario y cultural es inmenso.

El reconocido escritor chileno, embajador y conductor de televisión, deja un legado literario y cultural inmenso a sus 83 años.

Durante esta mañana, se informó el fallecimiento del destacado escritor chileno Antonio Skármeta, a los 83 años. La noticia fue confirmada por la Universidad de Chile y fuentes cercanas a su familia.

Antonio Skármeta, conocido mundialmente por su obra “Ardiente paciencia”, que más tarde se renombró como “El cartero de Neruda”, es uno de los nombres más importantes de la narrativa chilena. Nacido en 1940, Skármeta fue parte de la Generación de 1960 y estudió Filosofía en la Universidad de Chile. Gracias a una beca Fullbright, realizó un postgrado en la Universidad de Columbia, en Nueva York, aunque su verdadera pasión siempre fue la literatura.

“Mi padre alentó mi vocación literaria con mucho entusiasmo y fuerza. Y no solamente de palabras, sino que en una época que yo era un chico desordenado, él hizo algo que significó mucho para mí. Me preguntaba ‘¿Qué has escrito hoy, qué has escrito esta semana?’… Recuerdo que cuando terminé la escuela, yo estudié en el Instituto Nacional, y egresé con todas las perplejidades propias del joven al que todo le interesa. Él me preguntó qué quería estudiar. Yo le dije: Papá, voy a estudiar filosofía. Y llegó y me abrazó”, recordó Skármeta en una entrevista.

Durante la Unidad Popular, Skármeta formó parte del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y escribió en la revista La Quinta Rueda. Publicó sus primeras colecciones de cuentos, “El entusiasmo” (1967), “Desnudo en el tejado” (1969) y “Tiro libre” (1973). Por “Desnudo en el tejado” recibió el prestigioso Premio Casa de las Américas en Cuba, un galardón que también han recibido autores como Roque Dalton, Gioconda Belli y Eduardo Galeano.

Tras el golpe de Estado en 1973, Skármeta se exilió primero en Argentina y luego en Alemania Occidental. Desde allí, continuó su actividad cultural, colaborando con la revista Araucaria de Chile y trabajando en guiones de cine. A partir de 1979, trabajó durante tres años como profesor de Guion Cinematográfico en la Academia Alemana de Cine y Televisión en Berlín Occidental.

En esos años, publicó su primera novela, “Soñé que la nieve ardía” (1975), y comenzó a desarrollar una historia que inicialmente sería un guion. Esta historia, influenciada por su exilio y su amor por Chile, tenía como telón de fondo los últimos años de Pablo Neruda en Isla Negra. El poeta aparecía como personaje en un romance entre su cartero y una joven del lugar.

En sus libros, Skármeta se preocupó por retratar un Chile muy real y cotidiano. “Mis libros expresan un afectuoso respeto por la verdad de mis personajes. De ellos intento comprender y expresar lo que son. En esta estrategia he descubierto que lo que son incluye de manera muy determinante lo que quieren ser. Creo en el poder de la imaginación, que no es exclusivo de los artistas. Ahora, su discurso de cambio no debe ser utópico sino poético. Vanguardista no es el artista que sale corriendo adelante, sino aquel que hace correr hacia adelante a los demás”.

Ir al contenido