Aunque su uso global se diluye entre IA y nuevas interfaces, el “#” sigue latiendo con fuerza en Chile, especialmente en contenidos televisivos, deportivos y plataformas visuales como TikTok.
Este 23 de agosto, en medio de un ecosistema digital dominado por algoritmos predictivos, interfaces sin texto y plataformas que mutan cada trimestre, el símbolo “#” celebra su día con una pregunta que divide a usuarios, expertos y nostálgicos: ¿sigue siendo relevante o es solo un vestigio de la era 2.0?
En Chile, la respuesta es más emocional que técnica. El hashtag no solo sobrevive: se aferra con fuerza a nichos culturales, televisivos y deportivos que lo mantienen vivo, aunque el entorno global lo empuje hacia la obsolescencia.
Según un análisis realizado por la agencia Rompecabeza Digital, entre enero y agosto de 2025, los hashtags más persistentes en el país no son los que acumulan millones de tuits, sino los que logran continuidad diaria en comunidades fieles. Destacan:
- #despiertaconchv con 233 días de uso continuo
- #contigochv con 196 días
- #MiNombreEsTVN con 133 días
- En el fútbol, #VamosLaU (120 días) y #VamosColoColo (113 días)
Estos datos revelan que el “#” sigue siendo un conector emocional, una herramienta de pertenencia y una forma de expresión colectiva. “Este contraste entre plataformas refleja dos realidades: el ‘#’ late fuerte en espacios emocionales (TV, deporte) y en plataformas que apuestan por lo visual y rápido (TikTok); mientras que en redes con fuerte componente profesional o funcionalidad algorítmica, va perdiendo protagonismo”, explicó Patricio Silva, Social Media Specialist de Rompecabeza Digital.
🌍 Hashtags globales: volumen sin permanencia
En el plano internacional, los hashtags más usados en 2025 se concentran en eventos masivos, pero su duración es efímera:
- #MetGala (7 millones de tuits)
- #LOLFanFest2025D1 (5,5 millones)
- #GRAMMYs (4,8 millones)
La diferencia es clara: mientras en Chile el “#” se mantiene por fidelidad y repetición, en el mundo se usa por impacto inmediato y luego se abandona.
📊 Plataformas: ¿dónde vive el hashtag?
El uso del símbolo varía según la red social:
- TikTok: con 14,6 millones de usuarios mayores de 18 años, el “#” sigue siendo clave para viralizar contenido. La plataforma creció un 5,9 % en el último año, sumando más de 800 mil nuevos usuarios.
- Instagram: con 12,9 millones de alcance publicitario, muestra una leve caída (-0,8 %), pero mantiene el uso del “#” en geolocalización y comercio.
- X (ex Twitter): con 3,47 millones de usuarios, registra una baja del 17 %. Elon Musk ha impulsado una simplificación algorítmica que reduce el uso de hashtags en favor de tópicos automatizados.
- LinkedIn: con 9,2 millones de usuarios y un crecimiento del 16,5 %, el “#” aparece cada vez más como marca de contenido generado por IA, lo que ha generado críticas por su falta de contexto y autenticidad.
“El hashtag ‘ya no grita, late’: crece en TikTok, persiste en la tribuna futbolera, y en X —cuando el algoritmo calla— aún puede encender comunidad”, agregó Silva.
🧠 ¿Relicto o símbolo vigente?
Desde su nacimiento en 2007, el “#” ha sido más que una herramienta: fue el grito digital de causas sociales, fandoms, movimientos políticos y campañas virales. Hoy, en Chile, su futuro parece depender menos de la tecnología y más de la voluntad colectiva de mantenerlo como símbolo de identidad digital.
En tiempos donde la inteligencia artificial reescribe las reglas de la conversación, el hashtag se convierte en un testimonio de lo que fue y, quizás, de lo que aún puede ser. Un latido que resiste entre pantallas, emociones y comunidad.