Villa Alemana se blinda contra incendios forestales con apoyo de Caritas Chile y SENAPRED

La Municipalidad de Villa Alemana, en alianza con Caritas Chile y SENAPRED, impulsa un modelo de prevención comunitaria frente a incendios forestales. La iniciativa incluye capacitación, inversión directa en barrios y entrega de herramientas para enfrentar emergencias.

Municipio lanza estrategia comunitaria con inversión directa en barrios vulnerables, capacitación especializada y equipamiento para enfrentar emergencias.

En un esfuerzo por transformar la cultura de la prevención en Villa Alemana, la Municipalidad, a través de su Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres, ha activado una alianza estratégica con Caritas Chile y SENAPRED para fortalecer las capacidades comunitarias frente a incendios forestales. La iniciativa, que ya se implementa en sectores urbanos y rurales, busca empoderar a las vecinas y vecinos con herramientas concretas, formación especializada y recursos financieros que les permitan actuar con rapidez y eficacia ante emergencias.

Desde 2024, Caritas Chile ha dispuesto recursos técnicos y económicos para apoyar esta causa, en colaboración con el Centro de Filantropía para el Desastre, una entidad norteamericana que canaliza fondos para la resiliencia comunitaria. “El proyecto nace por una acción colaborativa con el Centro de Filantropía para el Desastre. Hemos trabajado en Villa Alemana, Quilpué y Viña del Mar, y en particular aquí hemos tenido un muy buen recibimiento”, explicó Andalucía Corvalán, coordinadora del proyecto Comunidades Resilientes a Incendios Forestales.

🧯 Barrios equipados y capacitados: inversión directa en prevención

Los primeros sectores beneficiados fueron Población Los Profesores y Almirante Wilson, donde se impartió la capacitación “Comunidades Resilientes a los Incendios Forestales”. Esta formación entregó conocimientos prácticos sobre evacuación, mitigación de riesgos y primeros auxilios, además de fomentar la organización vecinal ante emergencias.

Actualmente, el programa se ha expandido a zonas rurales como El Patagual, Lo Hidalgo y Quebrada Escobares. En cada uno de estos territorios se ejecutará una inversión de $12 millones, divididos en dos líneas: $6 millones para kits de herramientas de mitigación y otros $6 millones de libre disposición para equipamiento, implementos y necesidades específicas de cada comunidad.

El alcalde Nelson Estay valoró el impacto de esta alianza: “Nuestro objetivo es acompañar a las comunidades para que estén mejor preparadas y cuenten con herramientas para actuar frente a emergencias. La cultura preventiva es clave para proteger la vida y la seguridad de nuestros vecinos”.

🗣️ Voces desde el territorio: confianza, formación y memoria

Desde la comunidad, el entusiasmo es palpable. Gloria Rodríguez, presidenta de la junta de vecinos de Quebrada Escobares, destacó que “ha sido realmente muy productivo. Estamos mucho más preparados, formándonos con equipos e información clara de expertos. Esto nos da confianza para enfrentar de mejor manera el riesgo de incendios forestales”.

Magdalena Figueroa, vecina del sector rural, recordó la emergencia vivida en 2024: “El año pasado nos vimos afectados por los incendios, y aunque no hubo víctimas fatales sí hubo pérdidas materiales. Esta instancia es muy útil para prevenir y estar preparados. Esperamos no volver a vivir una situación así, pero ahora sabemos cómo actuar”.

🧠 SENAPRED: formación técnica para la primera respuesta

El representante de SENAPRED Valparaíso, René Menares, subrayó la importancia de capacitar a la ciudadanía en protocolos de emergencia. “La idea es tener comunidades preparadas. La recepción fue bastante buena y lo importante es que la gente pueda enfrentar pequeñas emergencias mientras llegan los equipos de respuesta”, señaló.

Los módulos impartidos incluyeron búsqueda y rescate, extinción de incendios, trauma, psicología de la emergencia y sistema de comando de incidentes. “Nuestro rol en el SINAPRED es entregar estas herramientas para que la comunidad pueda reaccionar de forma organizada y efectiva”, agregó Menares.

🌱 Prevención como política pública local

Con estas acciones, Villa Alemana se posiciona como un referente en gestión de riesgos a nivel comunal. La estrategia no solo contempla la entrega de recursos, sino también la articulación entre instituciones, organizaciones sociales y vecinos, consolidando un modelo de prevención que podría replicarse en otras comunas del país.

La apuesta es clara: construir una comuna más segura, resiliente y preparada frente al riesgo de incendios forestales. Y hacerlo desde el territorio, con las personas como protagonistas.

Ir al contenido