La Municipalidad de Valparaíso advierte sobre un posible colapso del sistema público de salud debido a la migración de pacientes desde el sistema privado. Conoce las medidas que están tomando y las necesidades de financiamiento en nuestro artículo.
En medio del debate que se ha generado en torno al sistema de Isapres en el país, luego de la tramitación parlamentaria de un proyecto que, a través de una reforma constitucional, incorpora una disposición transitoria aplicada a la adecuación de los planes base de salud, la Municipalidad de Valparaíso salió a advertir un nuevo éxodo masivo de pacientes, lo que podría generar el colapso del sistema público.
Esto luego de que el Gobierno enviara una ley corta al Senado la semana pasada para cumplir con el fallo de la Corte Suprema, la que mandató a las aseguradoras a aplicar la nueva tabla de factores y restituir a los afiliados los cobros en exceso.
Al respecto, desde el municipio porteño, aseguraron que se puede producir una verdadera crisis por falta de recursos al interior del sistema de salud. Esto porque según cifras reportadas por Fonasa a la Corporación Municipal de Valparaíso, en los últimos 12 meses el número de inscritos en la atención primaria de Valparaíso fue de 8.658 personas, lo que equivale a 6 veces de un año normal (1.200 personas por año).
De estos, las personas que han migrado previsionalmente de otros seguros los últimos 6 meses han sido 4.022, es decir, el 50% del total de personas que se han inscrito el último año, incrementando la demanda de atención de salud en los diferentes niveles de salud pública.
Sobre esto, el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp señaló que “nos estamos preparando para enfrentar esta migración masiva de personas al sistema público porque no podemos dejar a nadie sin cobertura. Las Isapres han provocado un daño irreparable no solo por un tema reputacional sino porque además estresaron el sistema público con su comportamiento. Acá además de que las Isapres restituyan el dinero que corresponde, es necesario inyectar con más recursos la atención primaria de salud como la red hospitalaria que ya está viviendo el incremento de la demanda”
Para hacer frente a este escenario, desde la Corporación Municipal porteña, administradora de los centro de salud primaria, han adoptado medidas como la ampliación horaria en los servicios de urgencia (SAPU), se aceleró el funcionamiento Centro de Imágenes, que permite atender la demanda en radiografías de tórax, radiografías dentales y ecografías, además de desplegar iniciativas territoriales como la atención ginecológica (prevención cáncer de mama y cervicouterino), programas de apoyo al cuidado en domicilio, entre otros.
Asimismo, desde el organismo municipal precisaron que se encuentran actualizando los programas de salud mental, odontológica, enfermedades respiratorias, rehabilitación y apoyo diagnóstico y tratamientos con el objetivo de gestionar los recursos suficientes para atender a la demanda de la población.
Migración de pacientes
Este traslado responde, presumiblemente, a que el sistema privado no ha logrado cubrir las necesidades de la población. Sin embargo, existe un problema de financiamiento para abordar las nuevas necesidades de la población, ya que se requiere contar con más profesionales en la Atención Primaria.
Esto, debido que el actual financiamiento basal estatal (aporte per cápita) no permite dar respuesta a los nuevos usuarios. Además, se calcula que, por cada 2.500 nuevos usuarios de la red de Atención Primaria, se requiere proveer al menos 22 horas médicas, 44 horas de enfermería, 44 horas de Trabajadora social, entre otros equipos de cabecera