Día del Mosquito: Hospital Gustavo Fricke lidera detección de virus tropicales en la región

El Hospital Dr. Gustavo Fricke se posiciona como referente regional en la detección de dengue, zika y chikungunya, gracias a su laboratorio clínico certificado por el ISP.

En el marco del 20 de agosto, el Laboratorio Clínico del Hospital Dr. Gustavo Fricke se consolida como centro regional para el diagnóstico de dengue, zika y chikungunya, enfermedades que avanzan silenciosamente por el cambio climático y la globalización.

En una fecha que podría pasar desapercibida para muchos, el 20 de agosto —Día Mundial del Mosquito— se transforma en un hito sanitario para la Región de Valparaíso. El Hospital Dr. Gustavo Fricke, ubicado en Viña del Mar, ha sido oficialmente reconocido como referente regional para la detección de tres enfermedades tropicales que preocupan a la comunidad médica: dengue, chikungunya y zika.

Desde el año pasado, el Laboratorio Clínico del recinto cuenta con la autorización del Instituto de Salud Pública (ISP) para realizar diagnósticos de estas patologías, todas transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Este insecto, que prospera en climas cálidos, ha expandido su presencia hacia zonas no tropicales debido al cambio climático, el aumento de los viajes internacionales y el comercio global.

🦠 Arbovirus: síntomas similares, consecuencias distintas

Las tres enfermedades comparten síntomas iniciales como fiebre, dolor de cabeza y malestar corporal. Sin embargo, sus consecuencias pueden ser graves. El zika, por ejemplo, puede provocar malformaciones fetales si la madre se contagia durante el embarazo. El dengue, sin tratamiento oportuno, puede ser fatal. Y el chikungunya, aunque menos letal, puede generar dolores articulares persistentes durante meses.

La jefa del Laboratorio Clínico, Isabel Reyes, subraya el valor de esta certificación:

“Es importante ir incorporándolas y, además, que nos hayan escogido a nosotros como laboratorio, en este caso especial para ser referentes, habla muy bien de nuestro equipo de trabajo y de nuestros profesionales y nos enorgullece que nuestro Hospital sea referente para la región”.

🧫 Diagnóstico molecular: precisión en tiempo real

El proceso de detección comienza con una muestra de sangre. A través de una técnica de PCR en tiempo real, se identifica la presencia de material genético de los virus. Ignacio Nieto, bioquímico del laboratorio, detalla:

“Con las muestras que nos llegan, extraemos todo el material genético y la técnica que utilizamos detecta particularmente el material genético de estos virus. Y así uno puede identificar si es que están presentes o no en el paciente”.

Durante 2024, el laboratorio procesó 70 muestras, de las cuales 18 resultaron positivas para dengue. En lo que va de 2025, se han analizado 10 muestras sospechosas, con solo un caso confirmado, también de dengue. Nieto aclara que “los dengue positivos que hubo no fueron autóctonos, eran solo viajeros, provenientes de esos lugares, que pasaron vacaciones en Argentina, Brasil. Este año hemos tenido solo un caso positivo, también de un viajero”.

🛡️ Prevención: la clave está en casa

El dengue, la enfermedad más detectada en Chile, se transmite por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tanto personas sintomáticas como asintomáticas pueden portar el virus, lo que complica su contención.

Aunque no existe un tratamiento específico para estos virus, las terapias buscan aliviar los síntomas y evitar complicaciones. Por ello, las autoridades sanitarias han intensificado campañas de prevención que incluyen:

  • Eliminación de aguas estancadas en patios y jardines
  • Uso de mosquiteros en puertas y ventanas
  • Ropa que cubra brazos y piernas
  • Aplicación de repelentes en zonas expuestas

🌍 Un laboratorio local con impacto global

El reconocimiento del Hospital Gustavo Fricke como referente regional no solo fortalece la red de salud local, sino que posiciona a Viña del Mar como un nodo estratégico en la vigilancia epidemiológica de enfermedades emergentes. En un mundo donde los virus viajan más rápido que nunca, contar con diagnósticos precisos y oportunos es más que una necesidad: es una responsabilidad compartida.

Ir al contenido