Robots en el agro chileno: ¿la solución definitiva al déficit de mano de obra?
La agricultura chilena enfrenta una encrucijada. Con exportaciones que superan los US$13.500 millones anuales, el sector requiere cerca de un millón y medio de trabajadores, entre empleos directos e indirectos, para sostener su ritmo productivo. Sin embargo, la falta de mano de obra se ha convertido en una amenaza estructural que podría comprometer la competitividad del país en los mercados internacionales.
Así lo advirtió el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, quien en entrevista con Radio Pauta detalló el impacto de esta crisis en la temporada de cerezas:
“Viene una cosecha de cereza de 140 millones de cajas, donde vamos a necesitar 350 mil personas. Venimos saliendo de tres meses de podas, que es otra labor muy intensiva en mano de obra. Tenemos los ajustes de carga, otra labor muy intensiva en mano de obra. Después tenemos que procesar y embalar todos esos productos, que son las labores que hacen los packings, donde también son muy intensivos en mano de obra”.
Walker también hizo un llamado urgente a regularizar la situación de los inmigrantes, reconociendo que la fuerza laboral nacional no alcanza para cubrir las necesidades del agro:
“No tenemos la fuerza laboral nacional para realizar todas esas labores agrícolas. Y por eso los países, no solamente Chile, necesitan a los inmigrantes”.
🛠️ Tecnología en el campo: robots como aliados estratégicos
Frente a este panorama, surge una alternativa que ya está tomando fuerza: la robótica. Ricardo Beccarini, ingeniero en Robótica y CEO de MotionYX Robotics, con presencia en Chile y Argentina, plantea que la automatización podría ser la clave para enfrentar el déficit laboral:
“La falta de mano de obra especializada en algunas áreas, como la agricultura, es una de las razones que están llevando a la industria a buscar soluciones de robótica ya existentes o desarrollarlas”.
Beccarini destaca que los robots no solo reemplazan tareas humanas, sino que también mejoran la eficiencia operativa:
“Evitan accidentes, mejoran el uso racional de insumos, aumentan la productividad, mantienen entornos limpios, ahorran tiempo y dinero, generan productos de mejor calidad y producen en tiempo de pandemia”.
En Chile, estas tecnologías ya se aplican en sectores como la minería y la industria alimentaria, pero el foco comienza a desplazarse hacia el agro.
“Los robots son muy útiles en tareas repetitivas y críticas. Hoy, existen robots como Sweeper, capaz de cosechar frutas y hortalizas en segundos, reduciendo desperdicios; drones de monitoreo, que permiten analizar cultivos, optimizando recursos y detectando plagas con mayor rapidez; y robots que eliminan malezas, gracias a sensores de visión y rayos láser”, explica Beccarini.
Además, el CEO de MotionYX Robotics subraya que en Chile ya hay empresas desarrollando soluciones propias:
“Estamos trabajando en nuevos desarrollos en robótica, no solo en la aplicación de soluciones existentes, sino en la creación de valor, a través de nuevas aplicaciones que utilizan robots. Sin duda, en estas materias, podemos dar una solución al agro y su necesidad de mano de obra, desde otro ángulo”.
🌾 Un futuro automatizado: ¿utopía o necesidad?
La robótica agrícola dejó de ser ciencia ficción. Proyectos como el “robot granjero” desarrollado por ingenieros de la Universidad Católica, capaz de podar, desmalezar, aplicar fertilizantes y cosechar frutas delicadas, demuestran que la tecnología está lista para asumir tareas complejas en el campo chileno. Además, iniciativas como Agrobot, impulsadas por estudiantes de Duoc UC, han sido reconocidas por la Sociedad Nacional de Agricultura y posicionadas en torneos internacionales, lo que confirma el potencial de innovación local.
En un país donde la agricultura es motor económico y cultural, la incorporación de robots no solo responde a una necesidad urgente, sino que abre una puerta hacia una nueva era de producción inteligente, sostenible y resiliente.